MANUSCRITOS HEBREOS ILUSTRADOS EDAD MEDIA (parte 2)

PARTE 2 – VIENE DE PARTE 1

INFLUENCIA DEL HELENISMO

Fig. 1

Fig. 1

Los restos arqueológicos de sinagogas han sido motivo de hallazgos durante los últimos tiempos, los cuales permiten tener una buena idea de cómo era la arquitectura, pinturas y mosaicos de sus pisos y paredes, la influencia griega y la representación de motivos paganos.
Dichos descubrimientos sacaron a luz trozos de paredes que habiendo sido protegidos por la arena y bien conservados, dieron testimonio del material pictórico.

El fragmento representado en la fig.1 representa el Tabernáculo y otros elementos iconográficos, entre ellas un candelabro, con otros accesorios para los servicios de oración, pertenece a la 1ª Biblia de Leningrado, fue escrita en el año 929 por Salomón ben Buyaá, aparentemente en Tiberíades mientras que la portada de la fig.2 representa varios círculos alrededor de uno central representando la estructura abovedada del techo de un Templo prefiguradas con la técnica micrográfica, mediados del siglo XIV (originales en poder de la biblioteca del British Museum.

Fig. 2

Fig. 2

*6 Los descubrimientos arqueológicos en Dura-Europos, el material pictórico, y en *8Beit She’arim, se ven complementados por inscripciones que demuestran el uso popular y difundido del griego como idioma coloquial empleado por la gente de esa época. Muchos judíos tanto en Palestina como en la diáspora estaban helenizados en lo que se refiere al idioma como así también las decoraciones.

Estas evidencias arqueológicas dan la pauta de la influencia helénica sobre la gente común en las masas urbanas y en particular en la población rural.

*6Clark Hopkins The Discovey of Dura Europos Editado por Bernard Goldman New Haven &London, Yale University Press 1979                                                  

Es preciso hacer notar que las figuras de querubines habían acostumbrado a los judíos a la idea y práctica de incluir en sus lugares de culto representaciones de seres sobrehumanos, que si bien no fueron motivo de adoración tenían la función de servir de trono, actuar de mensajeros e intermediarios entre la voluntad divina y el mundo terrenal.

Por otro lado, los judíos del período helénico vivieron en un entorno en el cual las representaciones visuales de los dioses y de los poderes y funciones divinas estaban representadas en todos lados.

No cabe duda, que en el proceso de ubicar esos rasgos paganos en las paredes y pisos de la sinagoga de Dura-Europos (ejemplo típico de la influencia helénica) puede ser considerado una intrusión en las casas judías de culto representada en los Manuscritos Ilustrados.
*8  Encyclopedia Judaica Volumen 3  Pag. 515-516; 517-518

En términos generales puede decirse que el arte judío, expresó visualmente sus ideas religiosas, aunque para ese fin utilizó durante cierta época, imágenes paganas, a pesar de existir opiniones generalizadas que aseveran la aversión de los judíos hacia el lenguaje pictórico y respaldadas por una fuerte tradición oral como expresión de sus principios. Se puede decir que el estilo Judío no emergió en forma independiente durante la Edad Media, estuvo íntimamente relacionada con otras culturas y sociedades recibiendo y transmitiendo su influjo a través del tiempo.

Filón de Alejandría (25 a. J.C.? 50 d. J.C.) vinculó la concepción de la divinidad del antiguo Testamento con la filosofía de Platon: el concepto del alma, la concepción Platónica vinculada al mundo de la percepción respaldada por  la inteligencia a través del:

NOUS ESENCIA   ESPIRITU MUNDO IDEAS

La doctrina de las Ideas, que había surgido como filosofía de la razón humana, se transformó casi en una lógica del pensamiento divino.

 Producir y albergar Ideas se convirtió casi en un privilegio del espíritu Divino, y en el caso de estas imágenes, originadas y encerradas en Dios, fueron pensadas en relación con el hombre, eran más bien objeto de una visión mística que de conocimiento lógico o de creaciones figurativas. Tomás de Aquino en una disertación sobre el concepto de Idea, recogió el ejemplo aristotélico, citado ya por Filón y Plotino “La forma de las cosas que han de ser creadas deben tener un arquetipo (similitudo) en el que crea. Y como el mundo no ha surgido por casualidad, sino que fue creado por Dios gracias al intelecto activo, necesariamente ha tenido que preexistir en la mente divina una forma, a cuya imagen y semejanza fue creado el mundo”. En esto consiste la esencia racional de la Idea. Para el pensamiento medieval era indiscutible que el artista conformaba su obra, no según una idea metafísica en el verdadero sentido de la palabra, sino que según una representación interior preexistente a la propia obra

Así, la filosofía medieval interpretó el proceso de la creación artística no como si quisiera exaltar la obra de arte, sino más bien para facilitar la comprensión de la esencia y del obrar del espíritu divino o en algunos casos, para posibilitar la solución de otros problemas teológicos.

Nació la filosofía de los judíos al contacto de la helénica. Filón de Alejandría procuró conciliar las ideas de Platón con el pensamiento bíblico y su significación en la cultura de Occidente.

 * Los Manuscritos Iluminados en el ISLAM

Existe una gran cantidad de Manuscritos Iluminados de Biblias de origen oriental, aunque han perdurado otros documentos como los contratos de matrimonio (Ktuvot), libros de oraciones para el servicio religioso de diferentes festividades, etc.

Con respecto a las Biblias Iluminadas, muy pocas fueron producidas como Manuscritos y salvo raras ocasiones se puede apreciar la existencia de un colofón que acredite el nombre del escriba, la fecha, lugar de ejecución y nombre del cliente para quién fue realizado, Fig. 3 y Fig.4.Los dos manuscritos (siglo XI) aquí representados corresponden a la colección Fircovitch de Leningrado, ambos eran portadas de textos Bíblicos y fueron encontrados en la Sinagoga de Fostat, Cairo.

Los Manuscritos fueron sacados de su destino original por Fircovitch, cuando visitó El Cairo en 1865 y llevados a Chufut-Kale en Crimea y más tarde vendidos a la  Biblioteca Imperial de St. Petersburgo. Este manuscrito fue escrito en el año 929 por Salomon ben Buyaá, aparentemente en Tiberíades, mientras que el agregado de notas del ritual fue hecho por su hermano, años más tarde (Enciclopedia de la Historia Judía).

Fig. 3 Biblia española del Duque de Sussex Candelabro (Menora) Mediados siglo XIV

Fig. 3 Biblia española del Duque de Sussex Candelabro (Menora)
Mediados siglo XIV

Fig. 4 Biblia española del Duque de Sussex Implementos de Liturgia del Templo

Fig. 4 Biblia española del Duque de Sussex Implementos de Liturgia del Templo

En muchos casos este tipo de Manuscritos pertenecían a la comunidad Caraíta (de origen Babilónico) que a diferencia de la Rabínica sólo creían en la Ley escrita de la Biblia y no aceptaban la transmisión oral como fuente y respaldo de sus creencias religiosas.

Las imágenes aquí descriptas permiten apreciar el alto valor icónico de las mismas, y remiten a su significado, es decir como medio de pertenencia a la cultura judía, su religión y destino. Estos objetos, si bien no fueron encontrados en el primer Templo de Salomón, fueron hallados en el Segundo y representados en el Arco de Tito de Roma, como reliquias traídas por los Romanos desde Jerusalén en el año 70 como así también los hallados en las catacumbas romanas en el siglo IV, y que se  vuelven a reproducir en los Manuscritos Hebreos Ilustrados, durante la  Edad Media.

Además fueron encontrados aplicados en muchas Iglesias Cristianas como medio de prefiguración de la figura de Cristo.

En la Biblia Hebreas de origen español fue representada como símbolo de esperanza de su inclusión en el futuro Tercer Templo de Jerusalén.

El candelabro y accesorios reproducidos con aplicaciones de oro, remarcados con compartimentos de colores azul y rojo crean un efecto espacial.

Por otro lado existe el valor de lo alegórico, es interesante definir, por su trascendental importancia desde el punto de vista filosófico y místico, los conceptos según palabras de Gershom Shalom

 *9“La alegoría consiste en una red infinita de significados y correlaciones en la que todo puede convertirse en una representación de todo, pero siempre dentro de límites del lenguaje y de la expresión. En este sentido, se puede hablar de inmanencia alegórica. Lo que se expresa por y en el signo alegórico es, en primer lugar, algo que tiene su propio contexto significativo, pero que, al volverse alegórico, pierde su propio significado, y se convierte en vehículo de otra cosa. En realidad, la alegoría surge, por así decirlo, de la brecha que se abre en ese momento entre la forma y su significado. Ambos han dejado de estar indisolublemente unidos; el significado ya no se limita a esa forma particular, ni la forma a ese contenido significativo particular. En suma, lo  que aparece en la alegoría es la infinidad  de significados que acompañan a toda representación” *9 Las Grandes Tendencias de la Mística Judía de Gershom Shalom   Fondo de la Cultura Económica Página 34 

La alegoría constituía, como hemos dicho antes, una preocupación permanente en los kabalistas, pero no era en ese punto en el que diferían con los filósofos. 

Tampoco era el fundamento principal de su fe ni de su método. Debemos buscar este fundamento en la atención que le prestaron al símbolo: una forma de expresión que trasciende radicalmente la esfera de la alegoría. En el símbolo místico, una realidad que para nosotros no está por si sola dotada de forma ni de
contorno se vuelve transparente y de alguna manera, visible a través de otra realidad que recubre su contenido con un significado visible, por ejemplo: la cruz para los cristianos; el candelabro y los iconos rituales del templo, para los judíos.

*El códice más completo y antiguo de la Biblia Hebrea

El códice es una de las formas que adoptó el libro en la antigüedad. La palabra deriva del latín caudex (tronco de árbol).

Se trata de una nueva forma del libro, que en tiempos de los romanos utilizaron el pergamino como el papiro para la confección de los códices
El códice de Leningrado ocupa un lugar relevante entre los miles de Manuscritos Hebreos dispersos en Sinagogas y bibliotecas del mundo, que se  han preservado a lo largo del tiempo.

Se lo denomina de dos maneras diferentes: Códice del Cairo, de acuerdo al lugar donde fue copiado o Códice de Leningrado de acuerdo a la ciudad y biblioteca en que fue preservado. Actualmente en la Biblioteca Estatal Pública de St. Petersburgo, en la famosa colección Fircovich.

Este códice ha sido escrito sobre pergaminos de cuero de cabra, de grueso espesor y consta de 491 folios. Cada folio mide 27×30 centímetros escritos con tinta negra, incluye notas para la vocalización y todas las reglas para su correcta lectura. Fue escrito en Junio 1010, en la ciudad de Cairo por el escriba Shmu’el ben Ya’aqob para Meborak Ha-Kohen ben Natan’el.

La ilustración del Códice de Leningrado es un extraordinario ejemplo de la expresión pictórica judía del Medievo (hay una copia en la biblioteca del Seminario Rabínico Latinoamericano, de Buenos Aires, reciente adquisición) incluye 16 Manuscritos Ilustrados decorados en oro, azul y con ornamentos pintados de color rojo, como así también con escritura ritual en micrografía (folios 473v-479r, 488v-490r).

Es muy probable que la parte micrográfica fue escrita por Shmu’el ben Ya’acqob, mientras que no se conoce el nombre del autor de las ilustraciones, no obstante se reconoce que dicho artista iluminó los Manuscritos del Pentateuco para la Sinagoga Caraíta de Cairo.

Los Manuscritos Ilustrados del códice de Leningrado sirvieron de base a la publicación del libro de B. Narkiss, Director del Centro de Arte Judío en Jerusalén “The Ornament of the ancient Hebrew Bibles” (Jerusalem, 1990) y del libro Hebrew Iluminated Manuscripts publicado por Encyclopaedia Judaica Jerusalem y Keter Publishing House.

La importancia del documento se encuentra en la escritura, con expresiones  cuyo sentido se ha querido resaltar, los elementos decorativos pintados con tinta negra sobre fondo de oro se adaptan a ley de marco, hay un efecto de ritmo en la figura, no hay representaciones figurativas, las decoraciones son secundarias y subrayan  con sus distintas formas la importancia del texto,  los marcos circundantes en rojo, demuestran la idoneidad del ilustrador para producirlos, dan la impresión de haber sido hechos de mano alzada, sin elaboración previa, no se sabe si el tiempo decoloró la tinta, pero hay lugares reforzados con tinta roja, es muy probable que el letrista de la micrografía en su actividad haya precedido al ilustrador pero ambos actuaron con visión estética.

Fig.5 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado La Fig. 5 permite apreciar una mayor elaboración por parte del ilustrador, con respecto a las figuras anteriores, sobre todo en los botones que reproducen las filigranas. Las partes curvas y su combinación con las figuras geométricas reproducen el frente del Tabernáculo.

Fig.5 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado
La Fig. 5 permite apreciar una mayor elaboración por parte del ilustrador, con respecto a las figuras anteriores, sobre todo en los botones que reproducen las filigranas.
Las partes curvas y su combinación con las figuras geométricas reproducen el frente del Tabernáculo.

Fig.6 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado Esta portada de Biblia *10 es uno de los Manuscritos Ilustrados más importantes, contiene las indicaciones de pronunciación y entonado para su lectura, sigue el modelo de Moisés b. Aarón Asher (folio 479) la complejidad de este trabajo es mayor con respecto a las anteriores, pero el estilo oriental se mantiene con sus colores verde, oro, azul, y marrón. La página aquí reproducida, incluye círculos, arcadas y estrellas para remarcar el texto e incluye escritura micrográfica. El pergamino mide 33.8x29.8 centímetros. *10 Hebrew Iluminated Manuscripts by Bezalel Narkiss Encyclopedia Judaica Jerushalem, Keter Publishing House Página 44

Fig.6 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado
Esta portada de Biblia *10 es uno de los Manuscritos Ilustrados más importantes, contiene las indicaciones de pronunciación y entonado para su lectura, sigue el modelo de Moisés b. Aarón Asher (folio 479) la complejidad de este trabajo es mayor con respecto a las anteriores, pero el estilo oriental se mantiene con sus colores verde, oro, azul, y marrón.
La página aquí reproducida, incluye círculos, arcadas y estrellas para remarcar el texto e incluye escritura micrográfica. El pergamino mide 33.8×29.8 centímetros.
*10 Hebrew Iluminated Manuscripts by Bezalel Narkiss Encyclopedia Judaica Jerushalem, Keter Publishing House Página 44

Fig.7 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado En la Ilustración Fig. 7 el marco exterior de la decoración adquiere mayor importancia, asimétrico, respondiendo a un simbolismo no conocido; la micrografía dispuesta en forma de estrella de varias puntas es reforzada por las decoraciones

Fig.7 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado
En la Ilustración Fig. 7 el marco exterior de la decoración adquiere mayor importancia, asimétrico, respondiendo a un simbolismo no conocido; la micrografía dispuesta en forma de estrella de varias puntas es reforzada por las decoraciones

Fig.8 Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado En la decoración (folio 476r) Fig. 9 el escriba y el ilustrador han compuesto una decoración de tipo geométrico con numerosos triángulos, trapecios y otras formas geométricas, que están inscritas dentro de un marco rectangular con un efecto armonioso e interesante, para llamar la atención del lector. El valor simbólico de la estrella de David Fig. 11 El pergamino mide 33.8x29.8 centímetros.

Fig.8
Manuscrito Ilustrado de la Biblia de Leningrado
En la decoración (folio 476r) Fig. 9 el escriba y el ilustrador han compuesto una decoración de tipo geométrico con numerosos triángulos, trapecios y otras formas geométricas, que están inscritas dentro de un marco rectangular con un efecto armonioso e interesante, para llamar la atención del lector. El valor simbólico de la estrella de David Fig. 11
El pergamino mide 33.8×29.8 centímetros.

Fig. 15 Libro de Relatos (Hagadah) Aragón 1350 de Aragón, España durante el tercer cuarto del siglo XIV

Fig. 15 Libro de Relatos (Hagadah) Aragón 1350
de Aragón, España durante el tercer cuarto del siglo XIV

Fig.16 Vestimenta de Judíos

Fig.16 Vestimenta de Judíos

Fig. 16ª Vestimenta de Judíos del Norte de Francia principios del 6.

Fig. 16ª Vestimenta de Judíos del Norte de Francia principios del 6.

*CULTURA JUDEO – CRISTIANA

La influencia de Maimonides se manifestó en diversas corrientes de la filosofía, siendo la primera sobre los representantes de la filosofía religiosa judía a partir del siglo XIII; en segundo lugar sobre la escolástica cristiana y finalmente sobre la filosofía moderna.

Averroes, Maimonides y Santo Tomás de Aquino ocupan situaciones similares en la historia del pensamiento islámico, judío y católico, respectivamente. El análisis prolijo de dichas obras, efectuado con criterio comparativo, permite señalar los elementos diferenciales de los tres credos que cada cual procuró sintetizar dentro de las líneas comunes de la filosofía de Aristóteles.

Santo Tomás de Aquino tomó y elaboró en conformidad a los principios de ordenación y armonía propios de la teología cristiana. El libro Guía de los Descarriados fue traducido al latín en el siglo XII y Sto. Tomás cita a su autor como “Moisés el Egipcio” unas veces y otras como “Rabi Moisés”.

Coincide con el doctor de la sinagoga en la interpretación racional de la Biblia y en la doctrina concerniente a problemas fundamentales de Teología. Maurice de Wulf, profesor de la Universidad Católica de Lovaina, hace referencia a la vinculación de Sto.Tomás con Maimonides al ocuparse de la obra de éste último:

*12.- “El objeto supremo de la metafísica es Dios. Maimonides prueba su existencia de la manera de los filósofos Alfarabi y Avicena mediante el argumento del primer motor y por la distinción de lo posible y de lo necesario, dos pruebas que toma de sus predecesores y que apoya sobre “veintiséis proposiciones de los filósofos” extraídas de la física y de la metafísica de Aristóteles y en correspondencia de las “cinco vías” de Sto. Tomás.*12- Guía de los Descarriados. Maimonides Pág. 63

Maurice de Wulf: Historie de la Philosophie medievale, 1924 TI pag. 218,219

Nota de Redacción: De la Enciclopedia Salvat: Avicena, nombre con que los escolásticos conocieron al filósofo persa Ibn Sina (Afshana, en Bukhara, 980- Hamadan, 1037).
Fue médico muy famoso en todo Oriente; su Canon de Medicina, traducido al latín en el siglo XII, se consideró texto fundamental en todas las facultades Occidentales. Escribió más de 100 obras sobre diversos temas, pero se dedicó especialmente al estudio de la filosofía Aristotélica.

Esta le llevó a definir las relaciones entre el ser de una cosa y su esencia y las relaciones entre posible y necesario. En el universo, dice Avicena, hay un ser absolutamente necesario, en el que coinciden esencia y existencia: Dios existe después de lo posible, que recibe de lo <<de lo absolutamente necesario>> la necesidad de su ser (por ejemplo: el alma humana), y en fin, lo simplemente posible, que está sujeto a perecer. El universo es eterno porque Dios, absoluta necesidad, no hubiera querer primero y luego no querer su existencia. De esta forma falta a la metafísica de Avicena la nota que caracteriza la metafísica cristiana, en la que la creación es un acto de la voluntad divina.

Avicena se perfila con una doctrina que será muy debatida en la Edad Media y el Renacimiento: la doctrina de la unidad del intelecto activo. La  operación<< activa>> por la que se llega a la esencia del objeto conocido no puede realizarla nuestro intelecto activo único, el divino, prácticamente piensa en nosotros y por nosotros.

*13 Emile Saisset afirma: “Maimonides es el precursor de Sto. Tomás, y en la Guía de los Descarriados anuncia y prepara la Summa Theologie”.

Bonilla y San Martín señala a su vez, las relaciones entre el gran sistematizador del catolicismo y el filósofo judío.  Igualmente en Alberto Magno se advierte el influjo de Maimónides, lo mismo que en otros pensadores cristianos, coincidiendo en algunos puntos, disintiendo en otros. Así como su obra sembró semillas en el vasto terreno teológico, en otros casos surgieron discrepancias, por ejemplo, con los Motecallemin *14 “han cometido el error monstruoso y violento, sobre el que han edificado su falso sistema, relativo a la distinción de lo necesario, de lo posible y de lo imposible, error que los ha conducido a pensar y hacer pensar que con todo lo que es representado en la imaginación es posible, ignorando que esta facultad asocia cosas cuya existencia es imposible”

Maimónides recomendaba a aquellos que sufrían tristeza o pesar *15 “si está atacado de melancolía la arrojará escuchando cantos o diferentes clases de música, recreándose en los jardines y en los edificios hermosos y admirando las obras de arte o mediante distracciones análogas que serenan el alma y disipan los pensamientos tristes. Y en todo esto procurará la salud de su cuerpo y el fin de la salud será adquirir ciencia” y agrega:

*16  “Y como el cuerpo después de haber cumplido tareas penosas, experimenta lasitud y debe, por consiguiente, tomarse reposo y permanecer tranquilo para recobrar el equilibrio, así debe también el alma reposar y ocuparse del placer de los sentidos. Contemplará, por ejemplo, cuadros y otras cosas bellas que le librarán de su fatiga como dicen los sabios (rabinos- doctores de la ley):
Cuando los doctores estaban fatigados del estudio, decían palabras placenteras. Bajo este punto de vista se puede admitir que los cuidados aportados para pintar y adornar los edificios, los vasos y los vestidos, no son ni cosas malas ni acciones fútiles”. *13, 14,15 y16 Maimónides Guía de los Descarriados Pág. 89, 63,106 y 108 respec.

Estas recomendaciones en el siglo XII se corresponden con el estímulo que bajo el influjo de Maimónides pudieron tener los ilustradores de los Manuscritos Hebreos y son coincidentes con la visión estética del hombre de la Edad Media, incluso el cristiano. Después de examinar las coincidencias y discrepancias entre Sto.Tomás y Maimonides, Bonilla y San Martín dice:

*17 “Es indiscutible, por tanto, que el Angel de las Escuelas hacía frecuente uso de la Guía y que este libro le merecía singular atención. Si se exceptúa el Antiguo Testamento, ninguna producción de la literatura hebrea influyó más en la doctrina del Príncipe del Escolasticismo que la obra del que el mismo Sto. Tomás llama “Moisés el Egipcio” V.Bonilla y San Martín Historia de la filosofía española, Madrid,1912 T II pag.140 *17 Maimonides Guía de los Descarriados Pag. 63

*18  “Todas estas afirmaciones encuentran en la temperie intelectual de la Edad Media una traducción en términos bastante más enfáticos, tanto en virtud de un natural componente cristiano de amorosa adhesión a la obra divina como de componente, neoplatónico” “ que nos permite además introducirnos en el concepto medieval de la estética (no desde el punto de vista contemporáneo, siglo XXI) sino de aquel momento.

*19 “Entendemos, pues, por teoría estética cualquier discurso que, con algún intento sistemático y poniendo en juego conceptos filosóficos, se ocupe de fenómenos que atañen a la belleza, al arte y a las condiciones de producción y apreciación de la obra artística; a las relaciones entre el arte y la moral, a la función del artista; a las nociones de agradable, de ornamental, de estilo, a los juicios de gusto así como a la crítica sobre estos juicios y a las teorías y las prácticas de interpretación de textos, verbales o no, es decir, a la cuestión hermenéutica”. *18y19, Umberto Ecco Arte y Belleza en Estética Medieval Editorial Lumen  Pág. 30 y 8 respec.

Sin duda, esta definición es de vigencia y aplicación en la apreciación de los Manuscritos Ilustrados Hebreos, que permiten encuadrar a los mismos dentro de diferentes estilos, a la relación del arte con la expresión mística, el efecto pedagógico y su representación hermenéutica.  Efectivamente, en cuanto a estilos se los puede sistematizar dentro del estilo oriental o árabe: de Persia, Yemen, Irán, Egipto, Norte de África y España, y los de influencia occidental.

De manera que se puede concluir que la influencia de la cultura hebreo – cristiana incluye, sin lugar a dudas, la oriental o árabe. Véase  Fig.13  y 14  donde el espíritu iconoclasta no impidió la expresión estética del ilustrador de los manuscritos, que si bien no reprodujo imágenes figurativas pudo expresarse pictóricamente mediante figuras geométricas, arabescos, filigranas que fiel al pensamiento islámico no incluyen un centro de foco, nada empieza ni termina pero la expresión artística se corresponde con trazos y colores que estimulan la percepción del hombre medieval.

Respetando una tradición cultural, alejados de cualquier reflexión de la realidad circundante y que cuando el filósofo medieval habla de belleza no sólo se refiere a un concepto abstracto, sino que se refiere a experiencias concretas:

 *20.-“Está claro que en la Edad Media existe una concepción de la belleza puramente inteligible de la armonía moral, del esplendor metafísico, y que nosotros podemos entender esta forma de sentir sólo a condición  de penetrar, con mucho amor en la mentalidad y sensibilidad de la época”

*20 Umberto Ecco Arte y Belleza en Estética Medieval Editorial Lumen  Pág. 14

CONTINÚA EN PARTE 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *